top of page

JUSTICIA HÍDRICA

Desde su fundación, FUNDES ha defendido el derecho colectivo al agua como un eje vital para la vida, el territorio y la soberanía de los pueblos. Trabajamos por la justicia hídrica mediante procesos de investigación participativa, acompañamiento organizativo, planificación territorial y litigio estratégico frente a megaproyectos que amenazan las fuentes de agua y los sistemas comunitarios.

Nuestros proyectos buscan fortalecer la gestión comunitaria del agua, visibilizar los conflictos hidrosociales y construir alternativas territoriales desde las propias comunidades.

Proyectos destacados:

  • Contra-mapeo del Río Portoviejo (2025)

    • Lugar: Comunidades ribereñas de Santa Ana, Portoviejo y Rocafuerte (Manabí).

    • Financiamiento: Patagonia – CAFAmerica.

    • Descripción: Investigación-acción participativa para reconstruir memorias del río, identificar conflictos y proponer alternativas desde mapas comunitarios. Dio lugar a la creación de la Red de Guardianes del Río Portoviejo.

  • Litigio estratégico por el trasvase La Esperanza – El Aromo (2023–2024)

    • Lugar: 8 cantones afectados por el trasvase (incluidos Rocafuerte, Montecristi y Manta).

    • Financiamiento: Global Greengrants Fund.

    • Descripción: Acompañamiento técnico, jurídico y político a comunidades afectadas por el megaproyecto petrolero, fortaleciendo su capacidad de incidencia frente al despojo hídrico.

  • Monitoreo comunitario en el bosque seco tropical (2022–2023)

    • Lugar: Parroquias rurales de Jipijapa y Puerto López.

    • Financiamiento: Fundación Maquita.

    • Descripción: Implementación de un sistema comunitario de monitoreo hídrico-ambiental para proteger fuentes de agua en ecosistemas frágiles del bosque seco.

  • Defensa del territorio y participación política en Machalilla (2021–2022)

    • Lugar: Parroquia Machalilla, cantón Puerto López.

    • Financiamiento: Fundación Ñeque.

    • Descripción: Fortalecimiento de capacidades de exigibilidad de derechos y gobernanza territorial en zonas costeras protegidas, ante amenazas por acaparamiento de la playa, destrucción del ecosistema marinocostero, despojo territorial y expansión turística.

  • Planes de desarrollo parroquial con enfoque hídrico (2004–2011)

    • Lugar: Ayacucho, El Anegado, Membrillal, San Pablo y Noboa.

    • Financiamiento: PROLOCAL, Municipios, Juntas Parroquiales.

    • Descripción: Elaboración participativa de planes territoriales priorizando el acceso al agua y la gestión comunitaria de fuentes hídricas.

  • Estudios sobre gestión social del agua (2006–2008)

    • Lugar: Rocafuerte y El Anegado (Jipijapa).

    • Apoyo: SIPAE, UPOCAM, Universidades.

    • Descripción: Investigación sobre dinámicas de acceso, uso y conflicto en torno al agua, fortaleciendo propuestas desde organizaciones campesinas.

 Proceso permanente:

  • Mesa Provincial del Foro de los Recursos Hídricos (2019–actualidad)

    • Lugar: Provincia de Manabí.

    • Descripción: Espacio de reflexión, articulación y acción colectiva frente a la crisis hídrica. Se reúne periódicamente para debatir políticas, compartir experiencias y fortalecer la defensa territorial desde los pueblos.

bottom of page