top of page

Agroecología y Soberanía Alimentaria

La agroecología es una apuesta integral de FUNDES para transformar los sistemas alimentarios, fortalecer la autonomía de las comunidades campesinas y regenerar los territorios desde sus propias prácticas y saberes. A través de biofábricas comunitarias, escuelas populares, huertos familiares, parcelas demostrativas y circuitos de comercialización, promovemos una soberanía alimentaria basada en la diversidad, la salud del suelo y la justicia social.

Nuestros proyectos combinan investigación participativa, formación técnica, acción comunitaria y articulación de redes agroecológicas, en diálogo con los actores rurales y urbanos que luchan por una alimentación justa, limpia y solidaria.

Desde FUNDES, entendemos que la soberanía alimentaria se construye sembrando comunidad. La agroecología no es solo una técnica, es una forma de resistencia, de cuidado de la vida y de defensa del territorio frente al modelo agroindustrial y extractivista.

Proyectos destacados:

  • Producción de biofertilizantes en Manabí (2023–2025)

    • Lugar: Comunidades de Rocafuerte, Tosagua y San Isidro.

    • Financiamiento: Fondo FIASA – INIAP.

    • Descripción: Desarrollo de tecnologías agroecológicas mediante biofábricas campesinas, investigación colaborativa, parcelas demostrativas y formación territorial en el uso de bioinsumos.

  • Capacitación en huertos familiares agroecológicos (2012)

    • Lugar: Parroquia Charapotó, cantón Sucre.

    • Financiamiento: SETEC.

    • Descripción: Formación en producción agroecológica para familias de las comunas El Blanco y Santa Teresa. Culminó con la instalación de huertos orgánicos para el autoconsumo y la educación alimentaria.

  • Fortalecimiento de la gobernanza alimentaria (2022)

    • Lugar: Manabí

    • Financiamiento: FAO

    • Descripción: Asistencia técnica a gobiernos locales y organizaciones sociales para la elaboración de una propuesta normativa que regule el funcionamiento del Sistema Participativo de Garantías (SPG) en Manabí, como herramienta de apoyo a la producción y comercialización agroecológica.

  • Fortalecimiento de circuitos agroecológicos de comercialización (2021)

    • Lugar: Portoviejo

    • Financiamiento: FAO

    • Descripción: Investigación sobre mercados y circuitos cortos de comercialización; fortalecimiento y reinauguración de la Bioferia AgraRaíces; e implementación de tres huertos urbanos agroecológicos en los barrios Colón, Parque El Mamey y Picoazá como espacios de soberanía alimentaria y educación popular urbana.

  • Capacitación en agricultura orgánica (2011)

    • Lugar: Parroquia El Anegado, cantón Jipijapa

    • Financiamiento: SETEC

    • Descripción: Formación técnica para 400 agricultores en producción limpia, conservación de suelos y reducción del uso de agroquímicos.

bottom of page